Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositoriodicyt.upea.bo/jspui/handle/123456789/142
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSALAZAR LAYME, NESTOR-
dc.contributor.authorMENDOZA SEGOVIA, REINALDO-
dc.date.accessioned2023-12-21T16:20:36Z-
dc.date.available2023-12-21T16:20:36Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://repositoriodicyt.upea.bo/jspui/handle/123456789/142-
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseries;DICYT-MV-48-2022-
dc.subjectDIFERENTESes
dc.subjectLEVADURASes
dc.title“APLICACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE LEVADURA EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES EN LA ETAPA DE ENGORDE EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE KALLUTACA”.es
Aparece en las colecciones: GESTION 2022

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
25_11_2022_DICIEMBRE_RESULTADOS_PROYECTO_INV._RRPP_2022-2.pdfEl presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental de Kallutaca perteneciente a la carrera de Ingeniería Agronómica de la universidad Pública de El alto en losmeses de mayo a agosto de la gestión 2022, situado a 3901 msnm. Donde se implementaron27 cuyes de la línea Perú en etapa de recría, utilizando el diseño estadístico completamente al azar, los tratamientos a evaluar fueron la aplicación de diferentes niveles de levadura en laración alimenticia del cuy en etapa de engorde, aplicando 3%, 6% y 0% como testigo. Los resultados obtenidos de la investigación son: En la ganancia de peso final a los 60 días de evaluación la mayor ganancia de peso fue el nivel al 3% de levadura aplica en la ración con 1042.2 g de peso promedio por cuy, seguido del nivel 6% de levadura con 953 g y con el menorpeso por animal fue el testigo donde no se aplicó levadura.3,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.