Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositoriodicyt.upea.bo/jspui/handle/123456789/108
Título : PARADIGMAS DE VIDA SOCIOECONÓMICA COMO PARTE DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO EN SANTIAGO DE HUATA, 2022
Autor : CONDORI MOYA, NORAH
Palabras clave : PUEBLOS INDIGENAS
INDIGENAS
Fecha de publicación : 2022
Citación : ;DICYT-CE-12-2022
URI : https://repositoriodicyt.upea.bo/jspui/handle/123456789/108
Aparece en las colecciones: GESTION 2022

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Documento 2022.pdfEn resumen, el paradigma de vida socioeconómica como parte del desarrollo de los pueblos indígena originario en Santiago de Huata, está representado por el gráfico Nº8 del presente documento. Es decir; la agricultura, piscicultura, comercio, turismo y cultura son los principales paradigmas de vida socioeconómica. A través de ellas se genera una dinámica social y económica que beneficia a las familias de la comunidad Santiago de Huata. El paradigma según Kuhn (1962) es un modelo o patrón de comportamiento social que se replica cuantas veces sea necesario, a fin de satisfacer necesidades sociales, culturales y económicas.5,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.